PRIMERA PAGINA
¿Libres de decir lo que te dicen de pensar?Gracias a las redes sociales, hoy la cadena de la información se ha vuelto casi ilimitada, abriendo camino a la transmisión de todo tipo de valores que, no cuesta mucho constatar, han cambiado radicalmente. Valores que en un pasado no muy lejanos eran indiscutibles se han vuelto obsoletos, impopulares o en contraste con las orientaciones de la sociedad y son considerados como exponentes de un furtivo poder dominante, del oscurantismo religioso, del patriarcado y de políticas que oprimen las minorías. Símbolo es el controvertido trinomio, Familia, Dios, Patria. Los nuevos valores pretenden encontrar su unidad bajo la bandera de los derechos humanos que no se pueden llamar, ni pretenden llamarse, derechos civiles, sino más bien derechos individuales: aborto, homosexualidad, uniones libres, paternidad o maternidad por alquiler, libertad de palabra y de pensamiento sin límites, intransigente propiedad privada, movilidad indocumentada, total libre comercio, y tantos otros que hoy dominan el horizonte imaginario de la sociedad virtual. La confrontación entre los diferentes valores no se da en un dialogo respetuoso, en la arena académica o política con marcos referenciales reconocidos y aceptados. Desborda más bien en violencias callejeras, en insultos, en enfrentamientos agresivos y opresivos de todo tipo, considerados a razón o sin razón como el último recurso posible para una alternativa al pensamiento que se considera dominante. La libertad de expresar cualquier idea y divulgarla por cualquier medio puede, sin embargo, volverse también un arma de dominación, dañar la dignidad de las personas y la integridad de la comunidad. Todas las libertades, incluso las fundamentales como la libertad de pensamiento y de expresión, no pueden ser ilimitadas. El concepto de límite es inherente al concepto de ley en un estado de derecho y para la convivencia de los derechos en su conjunto. Son límites las libertades y los derechos de los demás, y cada derecho debe necesariamente limitarse si quiere coexistir con los demás derechos de manera ordenada y viable. ¿Son estos criterios, teóricamente válidos, suficientes para garantizar el ejercicio de un derecho en el respeto de otros derechos? No parece tan cierto. Continuar la lectura | |
LA BUENA NOTICIA
¿La pandemia podría gestar una economía menos excluyente?La pandemia del covid-19 ha acentuado las crisis mundiales que ya eran visibles antes y el reconocimiento de una economía disfuncional e impulsora de sociedades muy desiguales, lo que favorece otros caminos, temores y esperanzas, pero el futuro sigue siendo una incógnita. Es imposible prever los cambios que resultarán de esta tragedia, porque “son demasiadas las variables e interacciones no controlables”, afirma el economista brasileño Ladislau Dowbor, profesor de posgrado de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, quien ve en el coronavirus una crisis agravada también por otros factores. Las políticas económicas neoliberales han tratado de reducir el papel del Estado y cumplir una austeridad fiscal que ha limitado las inversiones en los sistemas públicos de salud. Todo eso tiene ahora su peso, los pobres están más vulnerables al coronavirus y se ha reducido la capacidad de respuesta a la pandemia. La desigualdad, reflejada en los ingresos, en la vivienda y en un saneamiento precario, en el hacinamiento y los largos traslados en el transporte colectivo, favorece la propagación del virus y su letalidad. Se ha comprobado en Estados Unidos y se teme confirmar con creces en América Latina y África. La mala distribución de la riqueza mundial erosiona las defensas de la sociedad: lo reconocen los economistas liberales, si se ha evidenciado en epidemias anteriores, en desastres ambientales. “El covid-19 debe ampliar la conciencia de esa fragilidad, especialmente en Brasil, donde la concentración de renta crece aceleradamente. Sus 74 mil millonarios en 2012 aumentaron a 206 en 2019”, señaló Dowbor, basado en la revista Forbes. Continuar la lectura | |
LA MALA NOTICIA
Lo que hace hambrientos a los refugiados en ÁfricaEl hambre causada por una combinación de seis flagelos coloca en grave riesgo a millones de refugiados en África, afirman las autoridades del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). La falta de fondos, los conflictos armados, los desastres naturales, las interrupciones en las cadenas de suministro, la pérdida de ingresos y el aumento en los precios de los alimentos son los flagelos que van a dejar a millones de refugiados sin comida. La cuarta parte de los 30 millones de refugiados que hay en el mundo se encuentran en África – sin contar los desplazados dentro de su propio País - y de ellos unos 18 millones están bajo el cuidado de ACNUR. Muchos de los refugiados antes de la pandemia lograban subsistir por sí mismos, ahora “son millones los que dependen de ayuda regular para satisfacer sus necesidades alimentarias, y la mitad son niños” afirma Filippo Grandi, máxima autoridad de ACNUR. Es así que en Etiopía en campamentos de refugiados el 62% de los niños sufren de anemia. El PMA ha tenido que recortar por falta de fondos, entre 30 y 50% los alimentos a los refugiados de la RD-Congo, a los de la República Centroafricana y a los que han huido de la región del lago Chad. El PMA destinaría a África 694 de los 1200 millones de dólares que ha solicitado para ayuda a 10 millones de refugiados en el mundo. ACNUR también està buscando 745 millones de dólares de los cuales unos 227 millones serían para África. Siempre si los Países donantes cumplen con las promesas y el aumento en precio de los alimentos no empeora la situación. Estos precios subieron un 27% ciento en Ruanda este año y son 40% más caros que en 2018. Sin contar que, además de los conflictos armados, de la inseguridad y las sequías, en el Sahel, por ejemplo, donde hay 1,2 millones de refugiados, el cierre de las fronteras es un obstáculo al abastecimiento de alimentos. Vea más en Seis fantasmas dejan sin comida a los refugiados de África Foto - Fatouma huyó de la República Centroafricana con su hija, Aïshatou, que está siendo tratada por desnutrición en el sur de Chad. © ACNUR / C. Fohlen
| |
CELEBRAR!
Sudán: ¿un cambio para celebrar?El 12 de julio, la Agencia Anadolu - 100 años en su Sitio web, publicó una breve nota de Mohammed Amin con, si serán puestas en la práctica, dos buenas noticias: en amplias enmiendas en sus leyes penales, Sudán prohíbe la mutilación genital femenina (MGF) y revoca la sentencia de muerte por apostasía. Según la Ley Penal de 1991 promulgada por el derrocado gobierno de Omer al-Bashir, el castigo por la apostasía era la lapidación hasta la muerte. En una declaración pública, el ministro de Justicia sudanés, Nasredeen Abdulbari, dijo: "Cancelamos el artículo 126 de la Ley penal sudanesa y garantizamos la libertad religiosa y la igualdad en la ciudadanía y el estado de derecho". Las nuevas leyes también permiten el consumo de alcohol para los cristianos sudaneses y prohíben el azote como castigo. “Todos estos cambios apuntan a lograr la igualdad frente a las leyes. Hemos descartado todos los artículos que han llevado a cualquier tipo de discriminación. Aseguramos a nuestra gente que la reforma legal continuará hasta que eliminemos todas las leyes que violan los derechos humanos en Sudán”, enfatizó. El ministro también confirmó que las nuevas leyes han prohibido la práctica de la mutilación genital femenina (MGF). El ministro anunció que el gobierno está trabajando para reformar otras disposiciones legales para eliminar toda discriminación contra las mujeres y los niños. Ver la noticia original, Sudan repeals death sentence for apostasy y también La pena de muerte por “blasfemia” para los que abandonan el Islam será eliminada en Sudán © Irin Foto. Jóvenes cerca de la MGF
| |
ACTUA!
La hermana Sheila Kinsey, una Franciscana Estadounidense de las Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y María (FCJM), también es secretaria ejecutiva de la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) de la Unión de Superiores Generales (USG) y Unión Internacional de Superioras Generales (UISG). Ella nos habla sobre lo que significa la "interconexión". La Hermana Sheila coordina la Campaña Mundial Sembrando Esperanza para el Planeta. “El mundo está interconectado. La explotación de la Tierra está interconectada, las repercusiones de la extracción excesiva (es decir, del vaciar excesivo a través de minas terrestres y subterráneas) en las personas y sus efectos negativos están interconectados". Sin embargo, afortunadamente, "¡también lo es la capacidad de construir una barrera para frenar la explotación!". Sembrando Esperanza para el Planeta es un proyecto abierto a las religiosas de todas las congregaciones asociadas con la UISG porque "tienen la oportunidad de marcar la diferencia en el cuidado del planeta". Este proyecto es el resultado de la colaboración entre la Comisión UISG-JPIC y el Movimiento Católico Mundial para el Clima (MCMC). "El método es la Teología del Hacer: no limitarse a difundir información, sino preocuparse de tomar medidas". La hermana Sheila dice: “Un país como la República Democrática del Congo, por ejemplo, está a años luz de la Amazonía brasileña”. Sin embargo, la "explotación de las minas que tiene lugar en ambos países es casi idéntica. También existe una correlación entre la explotación de personas esclavizadas y el saqueo de la tierra". | |
CONOCER LA ONU
¿Es esta la ONU que queremos?Esta sección de nuestra Newsletter se ocupó durante 18 meses por introducir y presentar los 17 Objetivos de un desarrollo sostenible (ODS). Seguiremos dedicando este espacio a la ONU presentando sus comisiones, sus organizaciones, las temáticas y problemas de este organismo mundial que ha despertado, como otras instituciones, muchas esperanzas para dejar luego la amargura de demasiadas decepciones. Este año 2020, la ONU celebra sus 75 años de existencia. Poco para los problemas enfrentados y la envergadura de sus objetivos. Muchos para los pocos resultados obtenidos. El esfuerzo de lucir una institución que muestra rasgos de decadencia, no eclipsa sin embargo la voluntad de muchos de rejuvenecer el único organismo mundial que por sus ambiciones al nacer, sus estatutos, y su experiencia es hoy en día la única instancia que podría garantizar un futuro de paz, bienestar y progreso social, si tan solo lograra encaminarse por el preámbulo de su Carta fundacional. Allí se proclama: “Nosotros los Pueblos de las Naciones Unidas, resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles; a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas; a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional; a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, y con tales finalidades
En un artículo del 9 junio 2020 para IPS, Thalif Deent denuncia el primer obstáculo para una ONU eficiente y a servicio de sus ideales fundacionales: Los Jefes de la ONU silenciados por las grandes potencias con derecho de veto. Continuar la lectura | |
TIEMPO PARA ESPERAR
Tormentas de ÁfricaStorms in Africa es una música de Enya, inquietante pero tan hermosa que merecería llamarse ¡Tormentas de belleza africana! Es una música universal que llega tan profundamente al fondo del alma que despierta el pasado de un continente increíble, cuando era un paraíso de lagos colmos de aguas incluso en el Sahara. De hecho, tan solo hace seis mil años el desierto del Sahara era una región tropical cubierta de pastizales donde la lluvia caía abundante. Luego los cambios en los patrones climáticos del mundo transformaron abruptamente esa región exuberante en una de las tierras más secas del planeta. ¿Qué pasó? Una investigación universitaria de Texas A&M intenta descubrir las pistas responsables de esta transformación climática apunta a la circulación de Hadley que se origina cerca del ecuador. La circulación de Hadley es una circulación atmosférica tropical vinculada a los vientos alisios subtropicales, a los cinturones de lluvia tropical quienes guían el formarse de tormentas severas, huracanes y la corriente de lluvia. Cuando desciende a las zonas subtropicales, puede, al contrario, provocar situaciones de desierto. De hecho, la mayoría de las regiones áridas de la tierra están ubicadas en áreas al sur de las zonas de circulación de Hadley. Otra investigación propone que la acción humana fue responsable de la creación del Sahara. La música de Enya, en cambio, parece anunciar el retorno de las tormentas en África, gracias a un cambio en la inclinación de la tierra que traería de vuelta las lluvias monzónicas. Algunos expertos dicen que esto acontecerá muy pronto, en menos de 200 años. Entonces, África volverá otra vez a ser un paraíso. En cualquier caso, esta música captura a cabalidad la belleza intensa, salvaje, mística y vibrante de África. Mejor dicho, la belleza de su tierra: olvidándose de la política, de la miseria, de la pobreza (por importante que sean y que no se pueden ignorar), habla del corazón de un mundo primigenio, más allá de los humanos y su mundo artificial. Al escuchar esta música y ver las imágenes, la mente vuela hacia una sabana africana sin límites. Las nubes se acumulan en el verano, braman y parecen lamentarse a medida que se vuelven pesadas, mientras a lo lejos, los hombres comienzan a tocar sus tradicionales tambores de bongo, aumentando pausadamente el ritmo, hasta que las nubes se vuelven su echo y se sintonizan a su ritmo y todo el paisaje se prepara para una tormenta de sus truenos y relámpagos. Mira y disfruta de Storms in Africa. | |
PARA REFLEXIONAR
¿Dará el Covid-19 forma a nuestro futuro?En solo cuatro meses, el virus se propagó desde China a todo el mundo. A mediados de abril de 2020, una cuarta parte de la población mundial estaba encerrada. A finales de junio, la infección mundial sigue aumentando, con más de 10 millones de casos confirmados. El número total de muertos supera el medio millón (NYT, 29 de junio de 2020). “La historia nos enseña que las pandemias pueden cambiar las cosas dramáticamente”. ¿Cambiará Covid-19 también dramáticamente nuestro futuro? ¿Cuáles son los impactos de Covid19? El foco está en la economía. Con muchas personas encerradas y sin trabajo, todas las proyecciones y planes realizados en enero de 2020 se han derrumbado. Desde el crecimiento global anticipado del 3,3%, pasando a la amenaza de un crecimiento fuertemente negativo, la segunda parte de 2020 está viviendo débiles esperanzas de superar rápidamente la grave realidad de la crisis económica mundial. Esta crisis económica afectará aún más a los países pobres y menos desarrollados. Según el informe de Oxfam Internacional, Dignidad, no Destino del 9 de abril de 2020, "Covid-19 podría empujar a 500 millones de personas a la pobreza". Se requieren 2,5 mil millones de dólares para proporcionar "dinero efectivo a cuantos han perdido sus ingresos y un apoyo a las pequeñas y vulnerables empresas", y para "cancelar la asombrosa deuda de mil millones de dólares que los países pobres y en desarrollo deben pagar en 2020 a países e instituciones ricos". Por lo tanto, "¿Se preocuparán los países ricos, que están buscando cantidades fenomenales de dinero para sus propias necesidades domésticas, de responder incluso a la difícil situación de las personas pobres a nivel mundial?". Es lo que se pregunta Sean McDonagh SSC en su artículo ¿Cómo Covid-19 dará forma al futuro? Está también surgiendo una nueva perspectiva, la de conectar la pandemia de Covid19 con la destrucción de la biodiversidad. McDonagh recuerda la expresión española, "Dios siempre perdona, nosotros a veces perdonamos, la naturaleza nunca perdona", que el mismo Papa Francisco citó al centrarse, sin embargo, "exclusivamente en el elemento humano de la crisis". Continuar la lectura | |
RECURSOS
"Así como el mandamiento ‘no matarás’ establece un límite claro para garantizar el valor de la vida humana, hoy debemos decir 'no a una economía de exclusión y desigualdad'. Esta economía mata". "El ensayo, editado por Ugo Mattei e introducido por las palabras de Luigi Ciotti, reúne ocho de las intervenciones papales más actuales e importantes del Papa Francisco: globalización, trabajo, economía, capitalismo, vidas al margen de la sociedad, ecología y cuidado para el planeta Tierra. Es una advertencia contra la economía que nos domina para afirmar la defensa de la humanidad y su futuro. Une la encíclica 'Laudato Sí' con la espiritualidad ecuménica y ambiental de Schumacher; la exhortación apostólica 'Evangelii gaudium' sobre la globalización de la indiferencia con el 'Odio a los indiferentes' de Gramsci; y el discurso de Francisco sobre el capitalismo y la sociedad del desperdicio con la banalidad del mal de Hannah Arendt. Lo que "perturba" hoy en día "es la exclusión y marginación de la mayoría a una participación equitativa en la distribución nacional y global de bienes de mercado y no de mercado, tales como dignidad, libertad, conocimiento, inclusión, integración y paz". “Por un repetirse de la historia aún no suficientemente notada por el debate público, vuelve la disputa por el dominus mundi (el dominio mundial), un poder planetario capaz de guiar el camino de toda la humanidad que ve al Imperio y al Papado nuevamente protagonistas”, escribe Mattei en su introducción. El choque entre las dos grandes fuerzas que se enfrentan por la dominación del mundo siguen siendo las mismas. Por un lado, el Imperio, que actualmente triunfa con sus empresas capitalistas, “inteligentes y optimistas por su tecnología" en manos de líderes millonarios. Por otro lado, el Papado “actualmente liderado por Papa Francisco que encarna la revolución contra el sistema y la esperanza de una conversión ecológica de la humanidad. Una batalla del bien contra el mal, de güelfos contra los gibelinos modalidad 3.0". Continuar la lectura | |
TESTIMONIO
Dar de comer en la emergencia Covid-19El 16 de marzo 2020, con la declaración de emergencia sanitaria, en Ecuador todas las actividades y servicios que implicaban una atención de más de 30 personas quedaron suspendidas. El comedor de Cáritas “Oscar Romero” en Manta (Ecuador) cerró también. Sin embargo, día a día la vulnerabilidad de personas y familias que en ese comedor recibían apoyo por su alimentación se iba incrementando porque en su mayoría dependían de trabajos informales también suspendidos. El sentido de solidaridad exigía retomar la asistencia a personas y familias, implementando un método seguro y práctico para hacerles llegar comidas calientes. El proyecto del comedor de Cáritas en Manta fue ajustado y llamado “Emergencia Alimenticia”. De lunes a sábado prepara comidas calientes que se distribuyen en la calle y a domicilio de las familias que previamente hacían uso del servicio del comedor. Son unos 200 los almuerzos servidos diariamente, de los cuales aproximadamente 98% son para familias con altos grados de vulnerabilidad. Para respetar el estado de emergencia, los alimentos se preparan en la casa de las Hnas. de la Divina Voluntad, domicilio de la Fundacion Cáritas-Manta. La gestión está liderada por el sacerdote responsable de la pastoral de la Movilidad Humana junto con la administradora laica de la Cáritas y varios voluntarios que aseguran la preparación de los alimentos y el proceso logístico para hacer llegar la comida a las personas en la calle y a las familias vulnerables. El presupuesto de autogestión se sustenta por donaciones ya sea de alimentos, o monetaria. El Servicio Jesuita a Refugiados ayudó con una única donación a implementar el proyecto por un mes. La manipulación de alimentos, su preparación e higiene respetan los estándares y protocolos de cuidado y prevención para prevenir y evitar la contaminación, asegurar la sana cocción, la preservación de temperaturas y el agua limpia. El personal de cocina hace uso de la indumentaria adecuada. Todos los participantes del proyecto, incluyendo los voluntarios son diariamente chequeados y se verifica su estado de salud y son sometidos a un monitoreo continuo de su condición física. La repartición de los alimentos se lo hace con 2 modalidades: entrega directa a las familias de las que se conoce el domicilio; o a las personas en la calle quienes, para evitar aglomeraciones, se organizan en filas con la distancia de prevención de 2 metros y con el uso de mascarillas. El personal colaborador está también dotado de todos los implementos de protección. La realidad de los empobrecidos va en aumento, proyectos como este de “Emergencia Alimenticia” son necesarios. Y se vuelven un signo. Continuar la lectura |
- Office P.O. Box 138 - Montclair NJ 07042 0138 US
- Opiniones, dudas, solicitudes y comentarios adicionales escríbanos a pezzijp@hotmail.com
- También puede suscribirse enviando un mail a pezzijp@hotmail.com
- Consulte www.combonimissionaries.org - www.comboni.org
- Copyright © www.jpic-jp.org