Justicia, Paz, Integridad<br /> de la Creación
Justicia, Paz, Integridad<br /> de la Creación
Justicia, Paz, Integridad<br /> de la Creación
Justicia, Paz, Integridad<br /> de la Creación
Justicia, Paz, Integridad<br /> de la Creación

La esencia del pan es la verdad del espíritu

Avvenire 25.05.2024 Andrea Riccardi Traducido por: Jpic-jp.org

En las religiones, el pan siempre ha sido un símbolo de solidaridad. Comerlo juntos significa compartir. No tenerlo a menudo también niega el derecho a un nombre y a una palabra: prueba del vacío humano y espiritual.

Un drama cristiano es el pan sin solidaridad. Tomemos el tema de la mesa comunitaria que toca los primeros siglos del cristianismo. La mesa une, en el recuerdo de la cena, pero también en el ágape compartido, con personas que se llaman cristianas, de diferentes orígenes sociales y religiosos. Judíos y no judíos, personas de distintas condiciones sociales: las diferencias, sin embargo, se hacen patentes en la mesa común, no sólo por las prohibiciones dietéticas, sino por las costumbres de las distintas clases sociales y también por la calidad de la comida.

En Corinto, la mesa comunal causa graves problemas: la gente lucha por comer junta. Comer juntos significa reconocerse como pertenecientes al mismo mundo y solidarios en la misma familia. En las décadas posteriores al Concilio Vaticano II, saltó a la palestra un versículo de la Didajé, un texto de finales del siglo I y principios del II, perdido y redescubierto a finales del siglo XIX: «Si compartimos el pan del cielo, ¿cómo no vamos a compartir el de la tierra?».

El pan acentúa las distancias y las divisiones, al igual que el deseo de fraternidad. Compartir el pan de la tierra no es fácil ni espontáneo, como se ve incluso en comunidades antiguas entusiastas como la de los corintios. Pablo escribe amonestándoles: “Porque cada uno, cuando participa en la cena, toma primero su propia comida, de modo que uno tiene hambre y el otro está borracho. ¿No tenéis vosotros en vuestras casas qué comer y qué beber?” (1 Cor 11,21-22). Hay quienes consumen su comida sin compartirla con los demás, señala el exégeta Richard Hays. Para Pablo, esto es una humillación de los hermanos pobres y un atentado contra la unidad de la Iglesia.

La mesa, lugar de intimidad, de gustos y costumbres de grupo, pone de manifiesto el clasismo de los diversos grupos sociales. Pablo lucha para que lo común en la mesa exprese la igualdad y la fraternidad de los cristianos. La mesa es una prueba de fraternidad.

Plinio el Joven, quien murió hacia 114, ilustra el clasismo en la mesa cuando habla de un anfitrión refinado que él exalta: “Para él y unos pocos dispuso comida exquisita, para todos los demás comida de poco valor y barata. Incluso el vino en pequeñas botellas lo había dividido en tres categorías... una era para él y para nosotros, otra para los amigos menos importantes (porque él gradúa las amistades), la última para los suyos y nuestros libertos".

Las religiones, en su historia, con toda la diversidad de épocas y situaciones, han dado pan a los hambrientos o han empujado a sus fieles a darlo. Pero se han visto desafiadas por la distancia, por el sentido de superioridad, por el desprecio, cuando -como dice Gregorio- no basta con dar pan, sino que hay que dar la palabra, que es la única que construye la fraternidad.

También porque el pobre si tiene, tiene para todos, /...para todos los pueblos / y con él lo que tiene / forma y sabor de pan / compartiremos: / la tierra, / la belleza, / el amor, / todo esto tiene sabor de pan. Pan no para uno, sino para cada hombre, para todos. El sabor del pan es el de una tierra compartida con amor y belleza. Casi parece como si el pan se trascendiera a sí mismo.

Por otra parte, el pan también significa intimidad familiar. Edith Bruck, niña judía, húngara y campesina, arrebatada de su pobre hogar, mientras los gendarmes húngaros se burlaban de su padre, que llevaba medallas de guerra en el pecho, y estaban a punto de llevarse a los judíos al gueto y luego al exterminio... oye a su madre que, en el instante de la deportación, grita: “¡Pan, pan!”. El recuerdo de su madre y de la vida familiar en la aldea húngara, discriminada entre los pobres, se convierte en El pan perdido, una novela-memoria.

El sabor del pan es también el de la intimidad, pero al mismo tiempo el pan llama a ser compartido más allá, solidariamente. Este es el drama que ha dividido al cristianismo. Que ha captado, en ciertos momentos y personajes, el valor de la solidaridad que emana del pan. Pero también ha experimentado el divorcio entre el pan y la palabra y ha generado una limosna unilateral, que no crea solidaridad, incapaz de captar el deseo de redención del mundo pobre.

El cristianismo oriental, menos organizado que el católico en obras de caridad, ha captado el drama. Olivier Clément, occidental pero ortodoxo, hablaba de un divorcio entre las aspiraciones de redención del mundo de los pobres y la Iglesia: un divorcio en el origen del conflicto entre el movimiento socialista y comunista, que proponía la redención social, y la propia Iglesia.

El filósofo ruso Berdjaev, que vivió la revolución bolchevique, critica el prometeísmo marxista, pero también el individualismo que separa fe y justicia social. Toca el tema del pan y la solidaridad con extraordinaria profundidad: “La cuestión del pan para mí es una cuestión material; pero la cuestión del pan para mi vecino, para la gente de todo el mundo, es una cuestión espiritual y religiosa. La sociedad debe organizarse de tal modo que haya pan para todos; sólo entonces la cuestión espiritual se planteará ante el hombre en toda su profunda esencia".

Ver, L’essenza del pane è verità dello spirito

Deje un comentario