Queridísimo-a,
Paz y Bien para contigo en el florecer de la primavera y la alegría de la Pascua.
Desde hace meses, a Butembo miramos al mañana con incertidumbre, vivimos el presente en la inseguridad, recordamos el pasado reciente con miedo, a veces con angustia, a menudo con recelo hacia la gente que nos rodea, y siempre con mucha frustración y rabia por la conducta corrupta e incompetente de quienes dirigen el país.
Sin embargo, la gente trabaja, canta, ríe, reza, discute, se casa y hace planes. ¿Como si no pasara nada? ¿Despreocupación, superficialidad, deseo de huir del presente, resiliencia? Tal vez un poco de todo. Pero recientemente una reflexión del Cardenal Martini sobre el Salmo 6 me sugirió una visión diferente. Dice:
La alabanza en la Biblia es expresión de la vida; hoy diríamos que la alabanza es expresión del ser, es asombro ante el ser, ante el hecho de existir. El profeta Isaías dice: Los vivos te alaban, oh Dios, como yo lo hago hoy.
Es la vida la que alaba a Dios, lo vivo es lo que alaba. Recuerdo la sorpresa de mis primeros días en Burundi, cuando la gente me explicó que el saludo matinal, nuestro «buenos días», es «Bwakeye», que literalmente significa «El sol todavía brilla para ti». Quizá inconscientemente, nuestro pueblo, en la alegría de su existir, expresa una respuesta de esperanza a la tentación de la desesperación, una respuesta de vida a la amenaza de muerte.
Por supuesto, en la exaltación de la alabanza en las iglesias hay mucha exterioridad, casi teatralidad, pero cuando haya pasado esta etapa de la vida y de la historia, los niños y jóvenes de hoy recordarán las celebraciones religiosas como momentos de alegría y no de aburrimiento, de gozo y no de tristeza, cuando no de alta espiritualidad.
¿Y mi actividad misionera?
El librito de oraciones misioneras en swahili, con las oraciones de los cristianos en kinande, ya está en la calle (aquí está la foto de la portada). El libro que conoces, Heshimu mwili wako ni hekalu la Bwana, ya ha sido traducido y corregido al kinande y está en su segunda lectura: después de Pascua irá a la imprenta. De los cuatro textos de nuestro programa, el tercero -una especie de manual de Animación misionera- se encuentra ya a medio camino de su preparación.
La mejor noticia es la apertura de la Escuela-Taller de Carpintería para chicos con dificultades. La fecha, siempre aplazada por la inseguridad, está fijada ahora para el martes después de Pascua. La imagen que identifica esta escuela (reproducida abajo) es de un comboniano, el Hermano Duilio, que con el Padre Eliseo inició el proyecto hace unos diez años. Es un compromiso importante que nuestra provincia ha asumido y del que, por ahora, soy administrador, a la espera de la llegada de un hermano comboniano congoleño que asumirá la dirección.
Las visitas a las parroquias continúan, aunque con contratiempos a causa de la inseguridad. A pesar de los cortes de electricidad y de internet, sigo publicando el boletín mensual de Justicia y Paz en cuatro idiomas, gracias a la colaboración de dos antiguos compañeros de enseñanza en el seminario de Kanyosha (Burundi, 1969-70) y de una antigua alumna de la Universidad de Esmeraldas. De vez en cuando también escribo artículos o proyectos para Cuore Amico, que apoya nuestras iniciativas, y también para otras instituciones.
Una cosa bonita: una amistad «perdida» de mi época en Esmeraldas (Ecuador), con la que había vivido un momento espiritual muy bonito, consiguió localizarme gracias a los medios de comunicación actuales. ¡Una gran alegría! Espero que antes de la despedida final pueda ocurrir lo mismo con otras dos personas ya que solo ellas pueden hacerlo.
Este año se da una agradable coincidencia: el Sábado Santo cae el mismo día de mi ordenación sacerdotal, y el Domingo de Resurrección coincide con el aniversario de mi primera Misa en mi pueblo, en abril de 1968.
Gracias a la buena salud del cuerpo y del alma, puedo mantener casi el mismo ritmo de siempre, ¡lo que sorprende a muchos, así como a mí mismo! Por eso también me confiaron una conferencia para religiosos y religiosas en la fiesta de la Vida Consagrada, el 2 de febrero, sobre el tema del Año Santo: Peregrinos de la esperanza. Y lo somos en un doble sentido: porque caminamos por este mundo llenos de esperanza, a pesar de todo, y porque, en un mundo tan propenso a la angustia, a la ansiedad y a la duda, traemos con nosotros esa riqueza tan escasa en el mercado mundial: la esperanza. Una esperanza que, para los que creen en la Resurrección, no es otra cosa que el propio Señor Jesús.
¡Feliz Pascua a todos!
Juan Pablo,
Butembo, 4 de abril de 2025
PD. Te recuerdo que mi correo electrónico, desde el que envío este mensaje, es ahora jampypezzi@gmail.com - mi teléfono de WhatsApp +39 328 732 6990 y mi blog www.jpic-jp.org
Deje un comentario