Justicia, Paz, Integridad<br /> de la Creación
Justicia, Paz, Integridad<br /> de la Creación
Justicia, Paz, Integridad<br /> de la Creación
Justicia, Paz, Integridad<br /> de la Creación
Justicia, Paz, Integridad<br /> de la Creación

Ser Iglesia significa tener una idea de futuro

Avvenire 25.04.2024 Francesco Cosentino Traducido por: Jpic-jp.org

"Es necesario abandonar toda forma de nostalgia, centrarse en la formación, tomar conciencia de los nuevos tiempos y superar la lógica postmoderna de lo provisional".

Las preguntas mantienen inquieta la mente, mientras que las respuestas corren el riesgo de adormecernos, sobre todo cuando están concebidas para anestesiar la fatiga de pensar ante la complejidad de los retos actuales. Bienvenido sea, pues, el debate que ha ido tomando cuerpo en las últimas semanas. A la irrelevancia cristiana, entendida no tanto en un sentido sociológico sino como la incapacidad de los símbolos y las palabras cristianas para conmover la imaginación, traspasar el corazón y marcar la vida de nuestros destinatarios, he querido dedicar recientemente un texto de teología, por considerar que la pregunta ya planteada por Karl Rahner hace unas décadas debe situarse en el centro de la reflexión teológica y de la acción pastoral: ¿cómo es posible experimentar hoy al Dios de Jesucristo en una sociedad que lo ha marginado? Es una pregunta que el cristianismo debe empezar a plantearse.

En efecto, de poco sirve que sigamos deteniéndonos en los análisis sobre el cambio de época, el fin del cristianismo, la desaparición del cristianismo sociológico y el avance del secularismo, si no nos armamos de valor para dar un paso más, que puede enunciarse así: si la cultura occidental ya no es hospitalaria con el anuncio cristiano, no es menos cierto que el cristianismo hace tiempo que dejó de ser "cultural", de ser capaz no sólo de escuchar sino también de interpretar los desafíos del contexto, en un diálogo libre de manías de superioridad moral y de clericalismo.

El cristianismo parece estar marcado por una especie de "cultura de la decadencia". Recientemente, el presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, el cardenal Zuppi, hablaba de ello diciendo: "No se puede gestionar el presente con una cultura de la decadencia, como si se tratara sólo de aunar fuerzas disminuidas, de reducir espacios y compromisos, o de agónicas llamadas al combate”.

La cultura de la decadencia, que nos impide tener lenguajes, propuestas y postura para habitar la cultura de hoy, se manifiesta de muchas maneras, y mencionar algunas de ellas significa también identificar aquellas que pueden convertirse en lugares de recomienzo, si nos dedicamos a ellas con apasionada reflexión teológica y pastoral.

Ante todo, hay que señalar el riesgo de una actitud de víctima ante la cuestión numérica, que a menudo genera una reacción precipitada, carente de una visión eclesial y pastoral clarividente: así, unimos las pocas fuerzas que quedan o nos atrincheramos tras una actitud defensiva, limitándonos a conservar lo que hay. Tal vez lo que necesitamos, en cambio, es la valentía de tomar en serio la desproporción que existe entre la forma en que todavía pensamos y vivimos la parroquia y el número cada vez menor de sacerdotes y agentes de pastoral, en un contexto que se ha vuelto móvil, plural y multicultural.

Se trata de una actitud que no deja espacio ni energía para pensar en una "pastoral del umbral", centrada en un anuncio del Evangelio que pueda interceptar a los alejados y dialogar con las cuestiones de nuestro tiempo y los desafíos culturales, tal vez incluso estimulando el debate entre quienes están comprometidos de diversas maneras en los espacios públicos de la ciudad, la política y la sociedad civil.

El tema implica naturalmente una reflexión sobre el ministerio ordenado, una nueva lectura de la institución parroquial, algunas preguntas serias sobre la configuración jurídica actual y el Derecho Canónico, para imaginar una nueva forma y presencia de la Iglesia en diálogo con el territorio. Sin embargo, se tiene la impresión de que, incluso en lo que se refiere a la propuesta, el cristianismo procede a menudo con lenguajes, fórmulas y prácticas que no tienen en cuenta lo mucho que ha cambiado en las últimas décadas el imaginario interior y conceptual de nuestros contemporáneos.

Se puede seguir hablando de salvación, felicidad, vida humana, muerte y resurrección, pero corriendo el riesgo de no comunicar ya nada si no se tienen en cuenta los cambios antropológicos, la diversidad y pluralidad de significados que cada persona da a su propia experiencia de la vida, la búsqueda posmoderna de un bienestar psicofísico y espiritual desvinculado de la relación con Dios, la "fe" en la inteligencia artificial.

Las palabras del acontecimiento cristiano, pensemos, por ejemplo, en la profesión de fe en el ya cercano aniversario de Nicea, ¿no deberían traducirse y ofrecerse de nuevo a través de una nueva mediación lingüístico-conceptual? Por último, con respecto a los retos de la cultura y los desafíos pastorales, la impresión es que incluso el cristianismo avanza en el surco postmoderno de la lógica de lo provisional: carece de una visión y un pensamiento a largo plazo, avanza a trompicones y por fragmentos.

En este sentido, la cultura de la decadencia se expresa en el repliegue hacia formas intimistas de religiosidad y, aún más a menudo, hacia formas devocionales que prescinden del esfuerzo de pensar y de la carga de opciones innovadoras y valientes. El estudioso Sequeri ha hablado de un "repliegue en la pura devoción de gestos e imágenes vagamente conectados con el misterio cristiano", mientras que el teólogo Righetto se ha referido con razón a la "chatarra" espiritual que se encuentra en las librerías religiosas, generando una especie de "subcultura" católica.

Ciertamente, falta una inversión, y si hablamos de una relación dialógica con la cultura, la principal debería ser la educación. Mientras el secularismo ha transformado ya el imaginario interno de la vida de las personas, cambiando los símbolos a través de los cuales interpretan la vida y habitan el mundo, el cuidado por la formación y preparación cultural, bíblica y teológica de laicos y sacerdotes aún no es asumido como un compromiso ineludible de la agenda pastorale.

Hace unos días, el teólogo Giuseppe Lorizio volvió sobre el tema, afirmando que el creyente no puede ignorar, sino más bien debe interpretar y abordar, una cultura como la nuestra, que se manifiesta bajo la forma de un "politeísmo" de conocimientos y valores, en una gran variedad y pluralidad de visiones. En cambio, se considera más urgente atender las necesidades de hoy que invertir para mañana. Y sobre la formación cultural sigue pesando el viejo y siempre nuevo prejuicio, según el cual estudiar y profundizar no sirven de nada, porque basta con estar cerca de la gente, decir misa y presidir algunos actos de devoción.

El riesgo de la auto marginación del cristianismo se hace más que concreto, tanto si nos refugiamos nostálgicamente en el idealismo de los buenos tiempos como si nos encerramos en formas moralistas y devocionales de cristianismo. Algo puede cambiar siempre y cuando tengamos el valor de poner nuestras manos -sin miedo y sin oposición ideológica- en una nueva visión eclesial. Pero esto no sucederá si seguimos apostando por una visión pastoral general, sin el esfuerzo de pensar -y de pensar teológicamente- sobre el futuro del cristianismo.

Ver, Essere Chiesa significa avere un’idea di futuro

Deje un comentario